viernes, 29 de septiembre de 2017

Métodos de análisis financiero

Métodos de análisis financiero
 Anteriormente, veíamos la definicion de análisis financiero, su importancia, interpretación y la clasificacion de las técnicas para su análisis.

Ahora, estudiaremos la información que contienen los estados financieros básicos por medio de metodologías y procedimientos aceptados por la comunidad financiera, con la finalidad de tener un indicador financiero que sea una base sólida para la toma de decisiones. Es necesario llevar a cabo un análisis, con base en un indicador financiero que sirva para evaluar los resultados que presentan la empresas por medio de sus estados financieros.

Los resultados darán la pauta de qué tan rentable es la empresa, si cuenta con la suficiente liquidez para hacerle frente a los pasivos, establecer si ha mejorado o empeorado. En fin, podemos enunciar varias formas de cómo nos ayudará un análisis financiero para llegar a tener finanzas sanas.
 ¿Por qué decir finanzas sanas?

La respuesta es simple, el análisis financiero funciona como un médico que requiere radiografías o estudios clínicos para localizar una fractura o un órgano enfermo y tomar la decisión de operar, recetar medicamento o decirle al paciente que su organismo goza de buena salud.

Es importante que la cifras de cualquier empresa sean analizadas e interpretadas por un contador y/o administrador financiero.

 Podríamos definir al indicador financiero como la relación que existe entre una cifra y otra. Es decir, una cifra que se toma para enfrentarla con otra del estado financiero de una empresa; el resultado dará un indicador financiero que se verá reflejado en unidades, porcentaje o veces. Este indicador financiero también es conocido como razón financiera. ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________ Análisis de las razones financieras

Las razones financieras se componen de un método para conocer hechos relevantes acerca de las operaciones y la situación financiera de la empresa.

Para que el método sea eficaz, deben ser evaluadas conjuntamente y no en forma individual. Asimismo, deben tomarse en cuenta las tendencias que han mostrado en el tiempo de vida de la empresa.

 El cálculo de razones financieras es de vital importancia para conocer la situación real de la empresa, en virtud de que miden la interdependencia que existe entre diferentes partidas del balance y del estado de resultados.

Aunque el número de razones financieras que se puede calcular es muy amplio, es conveniente determinar sólo aquellas que tengan un significado práctico y que ayuden a definir aspectos relevantes de la empresa.

Una razón financiera en sí misma puede ser poco significativa, por lo que, de ser posible, debe compararse con la de otra empresa similar o de la misma empresa en ejercicios anteriores.

 Para hacer más accesible su comprensión, las hemos clasificado en cuatro grupos, mencionando las que puedan ser de mayor utilidad.

 Liquidez Endeudamiento Eficiencia y operación Rentabilidad

Nota: cabe aclarar que las razones financieras pueden ser diferentes, puesto que hay varios autores y las que se encuentran en el apendice C de la NIF A- 3 pueden recibir diferentes nombres.Utilizaremos este estado financiero para realizar las razones financieras. Estado 1
____________________________________________________________________

 Razones de liquidez y solvencia Razón de liquidez.

Los índices que se obtienen de estas razones miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones de corto plazo,
 es decir, aquellas con vencimientos menores a un año.

 El índice de liquidez se determina de acuerdo con la siguiente fórmula: Liquidez = Activo circulante/ Pasivo circulante Recordemos que estos dos grupos pertenecen al balance general y contienen los siguientes conceptos:

Activo circulante: Dinero en caja. Dinero en bancos. Inversiones en valores de realización inmediata. Cuentas por cobrar (clientes). Inventario de materia prima, producción en proceso y producto terminado. Otros activos circulantes. Pasivo circulante: Proveedores. Impuestos por pagar. Acreedores diversos. Documentos por pagar a corto plazo.

 Otros pasivos circulantes.
 Ejemplo: Liquidez = 356,000.00/84,784.00 Liquidez = 4.21
 Esto indica que la empresa cuenta con $4.21 de activo circulante. Por cada $1.00 de deuda o por cada peso que tiene, la empresa paga $1.21 y todavía le sobran $3.00.

 Otra manera de medir la liquidez es mediante el pago inmediato, cuyo resultado se expresa en veces. Indica cuántas veces el efectivo puede cubrir una deuda a corto plazo.

 Cuando hablamos de liquidez o pago inmediato, se refiere unicamente a las partidas de caja, bancos e inversiones temporales. La fórmula es la siguiente: Pago inmediato = Efectivo/ Pasivo circulante Ejemplo:
 Pago inmediato = 245,600.00/ 84,784.00 Pago inmediato = 2.89 veces

 Esto indica que la empresa cuenta con un pago inmediato de 2.89 veces, que la empresa con su efectivo puede cubrir hasta 2 veces su deuda sin problema alguno, o que por cada $1.00 que la empresa tiene cubre su pasivo a corto plazo y aún le sobra $1.89 de efectivo, situación que es muy favorable para la empresa. Prueba de ácido:

 Es una razón más rigurosa que la anterior, dado que elimina los inventarios de los activos de pronta recuperación, en virtud de que se requiere de un tiempo mayor para poder convertirlos en efectivo, a esto también se le conoce como solvencia.

El resultado, expresado en veces, mide el grado de solvencia e implica la recuperación a muy corto plazo en relación a los adeudos contraídos en un plazo.

 Esta situación obliga a investigar la composición y nivel de los inventarios (materia prima, producto en proceso y producto terminado), pero en especial debe averiguarse si existe inventario obsoleto o de lenta rotación.

 Tener inventario acumulado no es tan bueno como parece, pues puede resultar contraproducente en un futuro.

La fórmula es la siguiente: Prueba de ácido = Activo circulante - Inventarios/ Pasivo circulante Ejemplo: Prueba de ácido = 356,600.00 - 51,000.00/ 84,784.00 Prueba de ácido = 305,600.00/ 84,784.00 Prueba de ácido = 3.6 veces

 Esto indica que la empresa cuenta razonablemente 3.6 veces.

 Para cubrir sus pasivos a corto plazo, la empresa liquida su deuda con un $1.00 y todavía le sobran $2.6 de activo circulante. En menos de un año paga todos sus pasivos sin problema alguno, por lo que podemos decir que es un buen resultado.

Otra forma de medir la capacidad de pago de una empresa, para cubrir sus obligaciones a corto plazo, es mediante la determinación de su capital de trabajo neto.

 El capital de trabajo debe guardar una relación directa con el volumen de operación de la empresa.

A mayor nivel de operaciones del negocio, se requiere de un capital de trabajo superior y viceversa; a un menor nivel de operaciones, sus requerimientos de capital de trabajo (caja, cliente e inventarios) serán proporcionalmente menores.

Un capital de trabajo neto negativo significa que la empresa no cuenta con recursos suficientes para cubrir necesidades operativas (caja mínima, financiamiento a clientes y existencias de almacén), lo que, de no solucionarse a corto plazo, podría ocasionar su insolvencia. La fórmula es la siguiente:

Capital de trabajo neto = Activo circulante – Pasivo circulante Capital de trabajo neto = $ 356,000.00 – $ 84,784.00 Capital de trabajo neto = $ 305,600.00 Esto muestra que la empresa cuenta con un capital de trabajo neto de $305,600.00, lo que significa que cubrirá todas sus necesidades de operación y deudas con $305,600.00 _________________________________________________________________________________________________ __________________________________

 Razones de rentabilidad

Los índices que se incluyen en este apartado permiten medir la capacidad de una empresa para generar utilidades.

Si consideramos que las utilidades coadyuvan al desarrollo de una empresa, puede afirmarse que las razones de rentabilidad son una medida del éxito o fracaso de la administración del negocio.

En este apartado analizaremos los siguientes índices: Rentabilidad de las ventas Utilidad de operación Rentabilidad del activo Rentabilidad del capital Rentabilidad de las ventas.

También conocida como margen de utilidades, esta variable mide la relación entre las utilidades netas e ingresos por venta. La fórmula para calcular este indicador es la siguiente: (Utilidad neta X 100)/ Ventas netas

Cabe mencionar que la utilidad neta es el resultado de restar ISR y PTU a la utilidad antes de impuestos correspondiente. Utilidad neta = Utilidad del ejercicio – Impuestos Utilidad de operación:

Debido a que la rentabilidad de un negocio (utilidades) es afectada por la utilización de recursos de terceros (pasivos), una forma alterna de medir la rentabilidad de la empresa consiste en analizar: (Utilidad de operación x 100)/ Ventas netas Rentabilidad del activo.

Es un indicador que permite conocer las ganancias que se obtienen en relación a la inversión en activos, es decir, las utilidades que generan los recursos totales con los que cuenta el negocio. Fórmula: (Utilidad neta X 100)/Activo total Rentabilidad del capital. Es un índice que señala la rentabilidad de la inversión de los dueños en el negocio. Fórmula: (Utilidad neta X 100)/Capital contable En todos los casos, la utilización de pasivos permite incrementar la rentabilidad de los recursos aportados por los accionistas.

En tal circunstancia, podría llegar a pensarse que una forma de maximizar la rentabilidad del capital contable consistiría en contratar tantos pasivos como fuese posible.

Sin embargo, debe reconocerse que a medida que la empresa contrae más obligaciones, existen mayores posibilidades de que no genere recursos suficientes para cubrir sus adeudos, situación que podría llevarla a la quiebra o a la insolvencia.

 Por lo anterior, se aconseja mantener un equilibrio razonable entre los recursos aportados por los socios y los aportados por terceros (pasivos). _______________________________________________________________________________________________________ ___________________________

Razones de operación

 Las razones que conforman este grupo tienen como objetivo medir el aprovechamiento que hace la empresa de sus activos.

Las principales son: Rotación de activo total Rotación de inventarios Rotación de cuentas por cobrar Rotación de proveedores Ciclo financiero Rotación de activo total:

Este índice refleja la eficiencia con la que están siendo utilizados los activos de la empresa para generar ventas, así como las ventas que genera cada peso invertido en el activo. Es una razón que es necesario maximizar, debido a que una mayor rotación de activo significa un mayor aprovechamiento del mismo.

Se calcula mediante la siguiente fórmula: Rotación del activo total = Ventas netas/ Activo total Rotación de inventarios: indica el número de veces que, en promedio, el inventario entra y sale de la empresa. Se calcula mediante la siguiente fórmula:


Rotación de inventarios = Costo de ventas/ Inventario promedio Días de inventario = 360/ Rotación de inventarios Cabe señalar que la rotación se puede determinar para cada uno de los diferentes tipos de inventarios: materia prima, producción en proceso y producción terminada. Mide el número de días que hacen falta para vender el promedio de inventarios en un ejercicio dado.

 En la medida que la empresa minimice el número de días que mantiene inventarios, sin que con ello genere un retraso en su producción y entrega oportuna a sus clientes, se considerará que el nivel de inventarios que mantiene es el más adecuado.

Rotación de cuentas por cobrar: Esta razón expresa el número de veces que, en promedio, la empresa ha renovado las cuentas por cobrar. Es decir, las veces que se han generado y cobrado a lo largo del ejercicio.

 Su fórmula es la siguiente: Rotación de cuentas por cobrar = Ventas/ Promedio de cuentas por cobrar Días de cuentas por cobrar = 360/ Rotación de cuentas por cobrar Si la rotación de cuentas por cobrar es baja en comparación con lo establecido en las políticas de crédito de la empresa, se deduce que los clientes no están cumpliendo oportunamente con sus pagos, lo que puede ocasionar problemas de liquidez.

Si éste es el caso, será necesario que se lleve a cabo una revisión más cuidadosa de los clientes a quienes se otorga crédito, con el fin de evitar esta situación, reducir el plazo que normalmente se les otorga y supervisar más estrechamente la cobranza. Rotación de proveedores:

El resultado que se obtiene con la rotación de proveedores indica el número de veces que la empresa liquida sus cuentas por concepto de compra de materia prima e insumos. Rotación de proveedores = Costo de ventas/ Promedio de proveedores Días de proveedores = 360/Rotación de proveedores

 En la medida de lo posible, se debe aprovechar el plazo máximo que puedan otorgar los proveedores sin que represente una carga financiera para la empresa ni se deje de cumplir en forma oportuna con los pagos.

 Ciclo financiero: comprende la adquisición de materias primas, el pago a proveedores, la transformación de las materias primas en productos terminados, su venta, la documentación, en el caso de una cuenta por cobrar, y la obtención de efectivo para reiniciar el ciclo.

 Es decir, es el lapso que tarda en realizar su operación normal: compra, producción, venta y recuperación. Rotación de cuentas por cobrar + Rotación del inventario- Rotación de proveedores= Ciclo financiero Mientras menor sea el número de días necesarios para completar el ciclo financiero, la empresa logrará un mejor aprovechamiento de sus recursos.

 El proceso de administración del ciclo financiero trata de reducir al máximo posible la inversión de cuentas por cobrar e inventarios, sin que ello implique la pérdida de ventas por no ofrecer financiamiento o no contar con existencias (materias primas o productos terminados).

 Se trata de aprovechar al máximo los plazos concedidos voluntariamente por los proveedores, sin llegar al extremo de incurrir en demora, lo que puede ocasionar que no ofrezcan mejores precios y dejen de considerar a la empresa como cliente confiable o que surtan con retraso los requerimientos de compra de la empresa.

Ejemplo:

 Rotación del activo total = Ventas netas /Activo total Rotación del activo total = 552,100.00/ 365,629.00 Rotación del activo total = 1.51 El índice de rotación del activo total señala que por cada peso invertido en la empresa se generan 1.51 pesos en ventas.

 Para determinar si resulta o no adecuado, es preciso observar las rotaciones de activo total que registran otras empresas del ramo, así como su evolución en el tiempo. Rotación de inventarios = Costo de ventas/ Inventarios = 189 570/37 150 = 5.1 Rotación de inventarios = Días de inventario/Inventarios= 360/ 5.1 Rotación de inventarios = 71 días Este índice de rotación de inventarios muestra que, en promedio, los inventarios se renuevan 5.1 veces al año, es decir, cada 71 días.

 En la medida en que se pueda reducir el número de días de inventario sin afectar las ventas o producción, la empresa estará administrando de manera más eficiente su inversión en dicho rubro. Rotación de cuentas por cobrar = Ventas/ Clientes Rotación de cuentas por cobrar = 267.000.00/ 24,800.00 = 10.76 Días de cuentas por cobrar = 360 / Rotación de cuentas por cobrar Días de cuentas por cobrar = 360/ 10.76 Días de cuentas por cobrar = 33 días

 Por medio de la rotación de cuentas por cobrar encontramos que, en promedio, se recuperan casi 11 veces las ventas a crédito. De manera equivalente, el periodo promedio de cobranza es de 33 días.

Para juzgar si dicha recuperación es razonable, es necesario compararla con la política de crédito de la empresa, así como con los términos de pago que ofrece la competencia.

Si la política consiste en otorgar plazos de 45 días a los clientes, la recuperación observada es satisfactoria.
Si, por el contrario, la política consiste en otorgar sólo 15 días,
 se puede concluir que existen problemas en la cobranza, por lo que es necesario revisar el procedimiento sobre el que se determina si un cliente es sujeto o no de crédito, verificar que se recuerde al cliente una semana antes del pago que debe efectuar,
examinar las acciones que se toman para recuperar las cuentas de clientes morosos, etcétera.

Rotación de proveedores = Costo de ventas/ Proveedores Rotación de proveedores = 951,965.00/ 29,500.00 Rotación de proveedores = 32.27 Días de proveedores = 360/

 Rotación de proveedores Días de proveedores = 360 / 32.27 Días de proveedores = 11 días Este índice señala que, en promedio, la empresa liquida a sus proveedores poco más de 32 veces durante el año. Es decir, los proveedores otorgan 11 días para que la empresa pague sus compras.

 En la medida en que se pueda incrementar el plazo que recibimos de proveedores, la empresa requerirá menos recursos.

Con los datos anteriores, determinemos nuestro ciclo financiero, quedando de la siguiente manera: Ciclo financiero Rotación de cuentas por cobrar (33)+ Rotación de inventarios (71)- Rotación de proveedores (11)= Ciclo financiero (93)

 En promedio, la empresa emplea 93 días para completar su ciclo financiero (pagar materias primas, transformarlas, venderlas y recuperar efectivo para iniciar nuevamente el proceso).

El análisis del ciclo financiero muestra una situación preocupante: las compras a proveedores se liquidan en 11 días, en tanto que procesar las materias primas y recuperar las cuentas por cobrar de clientes insume 104 días.

 De mantenerse dicha situación, la empresa se descapitalizará en un corto plazo, por lo que debe tomar acciones que permitan disminuir los días de cuentas por cobrar e inventario, por ejemplo, reducir plazo a clientes o bien sólo realizar venta al contado, disminuir inventarios de materia primera, etcétera ___________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

 Razones de apalancamiento

Informan sobre la porción de activos financiados por la fuente externa mejor conocida como pasivo, ya sea a corto o largo plazo.

 El resultado es expresado en porcentaje. Por lo tanto, esta razón mide la fuerza y estabilidad financiera de una entidad, así como la probabilidad en torno a su capacidad de hacer frente a imprevistos y mantener su solvencia en condiciones desfavorables. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

 Razón de endeudamiento = (Pasivo total / Activo total) X 100 Ejemplo: Razón de endeudamiento = (84,784.00/ 552,100.00) X 100 Razón de endeudamiento = 0.15 x 100 Razón de endeudamiento = 15% Por cada $1.00 que dispone la empresa, el 15% ha sido financiado por los acreedores y el resto, 85%, por los socios, dueños, accionistas y por el capital ganado proveniente de sus utilidades, por lo que el grado de apalancamiento es muy favorable, es decir la empresa es de los dueños ______________________________________________________________________________________ _________________________________________________  

Análisis de porcientos integrales
El método de porcientos integrales consiste en expresar en porcentajes las cifras de un estado financiero. Un balance en porcientos integrales indica la proporción en que se encuentran invertidos, en cada tipo o clase de activo, los recursos totales de la empresa, así como la proporción en que están financiados por los acreedores o por los accionistas de la misma. ___________________________________________________________________________________________ ______________________________________

Análisis de porcientos integrales en el estado de resultados El estado de resultados elaborado en porcientos integrales muestra el porcentaje de participación de las diversas partidas de costos y gastos, así como el porcentaje que representa la utilidad obtenida en relación con las ventas totales. .





               En el estado de resultados, se observa que el costo de ventas representa 60% de las ventas totales, lo que significa que el precio de venta de los productos alcanza a cubrir el costo que implica su fabricación. _____________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________

 Análisis de porcientos integrales en el balance general

El método de porcientos integrales aplicado al balance general asigna: 100% al activo total. 100% a la suma del pasivo, del capital debe representar una fracción de los totales.

 El análisis de los porcentajes integrales de esta figura permite observar los siguientes puntos relevantes:

 El renglón más importante del activo total corresponde a la cuenta de activo fijo que representa 43% del total.

Los renglones de maquinaria y equipo de transporte son los rubros más significativos: 37%.

Dada la importancia de la inversión en estos conceptos, resulta conveniente establecer un programa de mantenimiento que evite paros y permita su operación continua.

 Otro renglón igualmente importante lo constituyen los rubros de clientes e inventarios, que en conjunto representan 54% de los activos totales, por lo que debe vigilarse estrechamente la situación de la cobranza y la rotación de existencias.

 En cuanto a la forma en que son financiados los activos, se observa que 75% está sustentado con recursos de terceros (pasivos) y sólo 25% con recursos propios.

 Esta situación de desequilibrio se origina fundamentalmente en el rubro créditos de proveedores, acreedores y bancos, y es agravada por las pérdidas del ejercicio, que ascendieron a 37 millones de pesos. La empresa está prácticamente a punto de quebrar y pasar a manos de los acreedores.
________________________________________________________________________________________________________________________ Análisis de tendencias

El análisis de tendencias consiste en estudiar el aumento o disminución que han tenido las ventas, costos y gastos, para su posterior estudio de origen.

Se obtiene mediante la siguiente ecuación: tendencia Ejemplo: Tomemos como base el siguiente estado de resultados: Anterior
. Se debe aplicar la fórmula de tendencias de la siguiente manera:
. En el caso de las ventas, hubo un aumento de 10.20%.

Hecho este análisis, se procede con todos los conceptos del estado de resultados hasta obtener la siguiente información:
________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________

 Análisis de flujo de efectivo

El flujo de efectivo es un estado financiero proyectado de las entradas y salidas de efectivo en un periodo específico. Se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere el negocio para operar durante un tiempo determinado (semanal, mes, trimestre, semestre, año).

Un problema frecuente en las pequeñas empresas es la falta de liquidez para cubrir sus necesidades inmediatas, por lo cual, a menudo, se recurre a particulares con el fin de solicitar préstamos a corto plazo y de muy alto costo.

 Una forma sencilla de planear y controlar a corto y mediano plazo las necesidades de recursos consiste en calcular el flujo de efectivo de un negocio, lo cual permite anticipar los siguientes cuestionamientos:

 ¿Cuándo habrá un excedente de efectivo?

 A partir de ello, tomar la decisión sobre el mejor tipo de inversión a corto plazo. ¿En qué momento habrá un faltante de efectivo?

A partir de ello, tomar a tiempo las medidas necesarias para definir la fuente de fondeo a la que se recurrirá, ya sean recursos del propietario o iniciar los trámites para obtener préstamos que cubran el faltante y permitan continuar con la operación de la empresa.

 ¿Cuándo y en qué proporción se deben pagar préstamos adquiridos previamente?¿Cuándo efectuar desembolsos importantes para mantener en operación a la empresa?
 ¿De cuánto se dispone para pagar prestaciones adicionales a los empleados (aguinaldos, vacaciones, reparto de utilidades, etcétera)?
 ¿De cuánto efectivo dispone el empresario para sus gastos personales sin afectar el funcionamiento normal de la empresa?

 Lo anterior permite conocer la cantidad de efectivo que requiere un negocio para operar durante un periodo determinado (semana, mes, trimestre, semestre, año) y anticipar cuándo habrá excedentes y faltantes para planear disposiciones, desembolsos e inversiones.

Al principio, se sugiere preparar el flujo de efectivo en forma semanal, luego, extenderlo a un mes o un trimestre y, finalmente, integrarlo como parte del presupuesto anual.

Sin embargo, el empresario debe determinar, a partir de su experiencia, cuál es el periodo mas conveniente para su empresa, según el giro que ésta desarrolle. Para preparar el flujo de efectivo, debe hacerse una lista en la que se estimen por adelantado todas las entradas y salidas de efectivo del periodo en que se prepara el análisis.

Por lo tanto, se deben dar los siguientes pasos: Establecer el periodo que se pretente abarcar (semana, mes, trimestre, año).

 Hacer una lista de los ingresos probables de efectivo en ese periodo, en la que se pueden incluir los siguientes rubros:
 a) Saldo de efectivo al inicio del periodo.
 b) Ventas al contado.
 c) Cobro a clientes durante el periodo por ventas realizadas a crédito.
d) Préstamos a corto y largo plazos de instituciones bancarias.
 e) Ventas de activo fijo
. f) Nuevas aportaciones de accionistas.

 Después de registrar los valores de cada una de las fuentes de ingreso, deben sumarse para obtener el total.

 Elaborar una lista que contenga las obligaciones que impliquen egresos de efectivo, tales como:
 a) Compra de materia prima, al contado y a crédito.
 b) Gastos de fabricación (seguros, combustibles, lubricantes, etcetera).
 c) Sueldos y salarios, incluidos los gastos personales del empresario.
 d) Pago de capital e intereses por préstamos obtenidos.
e) Compras de activos fijos.
 f) Gastos de administración.
g) Otros.

Después de haber determinado el valor de cada egreso, se suman y se obtiene el total. Una vez que se cuenta con los totales de estas listas, se restan a los ingresos proyectados los egresos correspondientes.

Si el resultado es positivo, significa que los ingresos son mayores que los egresos, es decir, existen excedentes.

Esto es señal de que la empresa avanza en la dirección correcta, que las decisiones tomadas han sido las adecuadas y que poco a poco aumenta el patrimonio.

 En caso contrario, el dueño debe estudiar las medidas para cubrir los faltantes, tales como agilizar la cobranza, eliminar la adquisicion de artículos no indispensables u obtener financiamiento de la entidad de fomento a su alcance, etcétera.

 A partir del conocimiento obtenido luego de desarrollar todo el proceso, se debe estimar una cantidad mínima de efectivo para poder operar sin necesidad de pasar apuros incidentales por falta de liquidez.

Procedimiento para determinar el flujo de efectivo: Precisar el periodo del flujo de efectivo. Elaborar una lista de ingresos y obtener el total.

Hacer la lista de egresos y obtener el total. Restar a los ingresos los egresos correspondientes y decidir qué hacer, según exista déficit o superávit. Estimar la cantidad mínima de efectivo que se requerirá para mantener en operación la empresa durante el periodo considerado.

Ejemplo:

 La empresa Emerson S.A. de C. V. tiene la siguiente información de su actividad económica: compra-venta de discos compactos.

Determinar el flujo de efectivo correspondiente a los meses de enero y febrero del 200X.
Se estima que para los próximos dos meses las ventas serán de: $ 5,600.000.00 en enero. $ 7,280.400.00 en febrero.

 La mitad de las ventas de cada mes se hace al contado y el resto a crédito a 30 días. Para calcular los egresos, el dueño debe tener presente:
 Los gastos fijos mensualmente:
 a) Alquiler del local $ 25,300.00
 b) Luz 8,567.00
 c) Teléfono 4,659.00
 d) Agua 2,369.00 e) Papelería 1,958.00
f) Propaganda 3,600.00
 g) Otros servicios 1,200.00
 h) Salarios trabajadores 145,456.00
 i) Sueldos administrativos 80,562.00
j) Pago de IMSS 8,750.00
 k) Copias 300.00

 Compra de mercancías bajo la siguientes condiciones:
a) Paga al contado 40% y el resto a 30 días.
 b) Enero $ 2,753.951.00.
c) Febrero $4,673.496.00.
 d) El costo de la mercancía representa 50% del valor total de las ventas.
 e) Cada mes se compra la mercancía que se necesitará, en el almacén existe un inventario valuado por $8,943.761.00.

 Los saldos en su balance general del 30 de diciembre de 200X fueron:
 a) Caja $5,000.00
b) Bancos $2,000,000.00
 c) Clientes $765,982.00
 d) Deudores diversos $52,000.00
e) Documentos por cobrar $78,000.00
 f) Proveedores $653,000.00
g) Acreedores $205,000.00
 h) Impuestos por pagar $38,000.00

 En el mes de enero se realiza una cobranza a clientes del 70% y en febrero otro 70%.
 a) Los deudores div. pagan 25% en enero y 25% en febrero.
 b) Los documentos por cobrar se hacen efectivos el 60% en enero y el resto en febrero.
 c) En enero se paga a los proveedores el 50% y en febrero el 50% sobre lo que se resta de enero, tomando en cuenta las políticas de crédito.

En febrero quedará un saldo de acreedor de proveedores.

 d) En enero y febrero se realizan pagos mensuales de $414.45 de crédito más $268.88 de interés compuesto.
e) En enero se pagan los impuestos y en febrero se estiman en $24,578.00.

 En enero se compran de contado 6 computadoras, cada una con un importe de $ 12,354.00. En febrero se compran muebles de oficina con un valor de $100,000.00 de contado.

 Solución:

 En enero la ventas quedan de la siguiente manera: Supongamos que las ventas se realizan el día 15 enero y 18 de febrero del mismo año. Enero $ 5,600.000.00 x 50% = $ 2,800.000.00 Febrero $ 7,280.400.00 x 50% = $ 3,640,200.00

 Por lo tanto: Enero Bancos $2,800.000.00 Clientes $2,800.000.00 este ingreso se cobra en febrero Ventas $5,600.000.00 Febrero Bancos $3,640.200.00 Clientes $3,640.200.00 este ingreso se cobra en marzo ventas $7,280.400.00

Las compras de mercancías quedan de la siguiente manera: Enero $ 2,753,951.00 x 40% = $ 1,101,580.40 Febrero $ 4,673,496.00 x 40% = $ 1,869,398.40

Por lo tanto: Enero Bancos $1,101,580.40 Proveedores $1,652,370.60 se paga en febrero Compra de mercancía $ 2,753,951.00 Febrero Bancos $1,869,398.40 Proveedores $2,804,097.60 esta deuda se paga en marzo Compras de mer. $ 4,673,496.00 En el mes de enero se realiza una cobranza a clientes del 70% y en febrero otro 70%. Clientes $765,982.00 x 70% = $ 536,187.40 Cobranza - $536,187.40 Saldo $229,794.60 Venta en enero + $2,800,000.00 Saldo enero $ 3,029,794.60 x 70% = $ 2,120,856.22 Cobranza febrero - $ 2,120,856.22 Saldo $ 908,938.38 Venta en febrero + $3,640,200.00 Saldo en febrero $4,549,138.38 Los deudores div. pagan 25% en enero y 25% en febrero. Deudores div. $ 52,000.00 x 25% = $ 13,000.00 Cobranza en enero - $ 13,000.00 Saldo en enero $ 39,000.00 x 25% = $ 9,750.00 Cobranza en febrero - $ 9,750.00 Saldo en febrero $ 29,250.00

Los documentos por cobrar se hacen efectivo el 60% en enero y el resto en febrero. Documentos por cobrar $ 78,000.00 x 60% = $ 46,800.00 Cobranza en enero $ 46,800.00 Saldo en enero $ 33,200.00 Cobranza en febrero - $33,200.00 Saldo en febrero 00.00 En enero se les paga a los proveedores el 50% y en febrero se paga el 50% sobre lo que quedó en enero, tomando en cuenta las políticas de crédito. En febrero quedará un saldo acreedor de proveedores. Proveedores $ 653,000.00 x 50% = $ 326,500.00 Pago en enero - $ 326,500.00 Saldo $ 326,500.00 Compra de mercancía + $ 2,753,951.00 Saldo en enero $ 3,080,451.00 x 50% = $ 1,540,225.50 Pago febrero - $ 1,540,225.50 Saldo $ 1,540,225.50 Compra de mercancía $ 4,673,496.00 Saldo en febrero $ 6,213,721.50 En enero y febrero se realizan pagos mensuales de $ 414.45 de crédito más $ 268.88 de interés compuesto. enero febrero Pago de crédito $ 414.45 $ 414.45 Interés + $ 268.88 + $268.88 Pago mensual $ 683.33 $ 683.33 En enero se compran de contado 6 computadoras, cada una con un importe de $12,354.00.

Con los datos anteriores presentaremos el flujo de efectivo.
Como podemos observar, estudiar el flujo de efectivo (cash-flow) implica intentar pronosticar la secuencia pecunaria, con referencia a sus fuentes y usos, de un periodo futuro específico de una empresa, con el objeto de controlar las inversiones a corto y largo plazo de una entidad económica, con el objetivo de mantener un equilibrio financiero. _______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________  

Análisis de punto de equilibrio El concepto de equilibrio es uno de los métodos más utilizados en Economía, Costos, Presupuestos y en Finanzas no es la excepción. La palabra equilibrio resulta familar en nuestra vida diaria, podemos hablar de “equilibrio emocional”, “equilibrio económico”, etcétera.

 Un equilibrio es una situación en la que las fuerzas opuestas se contrarrestan unas a otras.[1] Situación en la que una entidad económica permanece estable o en la que las fuerzas que influyen en ella se encuentran en equilibrio, por lo que no hay ninguna tendencia al cambio.[2]

El punto de equilibrio sirve para evaluar la capacidad de cualquier empresa.

 La utilidad máxima no está en función de un porcentaje sobre el capital contable del activo total u otra base similar, sino que guarda estrecha relación con la capacidad práctica de operación de la empresa.

 El estudio de la utilidad máxima de una empresa se facilita por el procedimiento conocido como gráfica del punto de equilibrio operativo o económico.

 En dicho punto, los ingresos producidos por las ventas son iguales a los costos totales de éstas; por tanto, hasta ese punto, la empresa no tiene utilidades ni pérdidas.

Se lograrán ganancias en la medida que la cuantía de las ventas sea mayor que la cifra señalada por el punto de equilibrio económico, y se sufrirán pérdidas mientras la suma de las ventas sea menor, puesto que su importe no alcanza a cubrir los costos totales.
A la gráfica de punto de equilibrio se le puede dar el siguiente uso:

 Conocer la operación de la empresa en cuanto a sus ventas, costos y utilidades. Además, anticipar los probables efectos que produciría.

 Comparar la utilidad bruta y la de operación, de una o de varias empresas, en diferentes grados de operación. Analizar la experiencia pasada y determinar los probables efectos que pueda producir la proyección del pasado en las operaciones del futuro inmediato.

 Estudiar la contribución de los artículos principales en las ganancias o en las pérdidas de la empresa. En las empresas industriales, para evitar la controversia frecuente entre los departamentos de ventas y de producción. Estudiar los efectos que los cambios de las circunstancias en las que opera la empresa puedan tener sobre las utilidades, tales como aumento o una reducción.

La gráfica del punto de equilibrio económico facilita el estudio de las diversas alternativas que la administración de una empresa debe plantearse antes de modificar alguna de las condiciones operantes, con el objeto de seleccionar la opción más conveniente para el negocio y decidir la manera en que debe ejecutarse. Existen dos tipos de punto de equilibrio: el operativo y el financiero.

La ecuacion para el punto de equilibrio operativo es: PEO= CF/ (1-(CV/V)) En donde: PEO = Punto de equilibrio operativo. CF = Costos fijos del periodo, sin gastos financieros. CV = Costos de ventas sin depreciación. V = Ventas netas. El punto de equilibrio operativo permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costos y gastos de operación. Costos fijos. Permanecen constantes, independientemente del nivel de operación que muestre la empresa.

 Pueden considerarse como costos fijos la depreciación y la amortización y los gastos de operación. El punto de equilibrio financiero es aquel nivel de operación en que la empresa genera ingresos suficientes para cubrir, además de los egresos de operación, los intereses generados por los préstamos obtenidos.

 Este indicador se obtiene aplicando la misma fórmula del PEO, pero ahora determinaremos el PEF, con la diferencia de que en el renglón de costos fijos debe incluirse el importe de los gastos financieros. PEF= CF + GF/(1-(CV/V)) En donde: PEF = Punto de equilibrio financiero. CF = Costos fijos del periodo, sin gastos financieros. GF= Gastos financieros. CV = Costos de ventas sin depreciación. V = Ventas netas. Hagamos un ejemplo con el siguiente estado de resultado:
Determinemos el punto de equilibrio operativo (PEO) Datos: Ventas totales $ 10,000,000.00 Costo de ventas 6,000,000.00 Costos fijos: a. Gastos de operación 821,422.00 Ecuación a utilizar: PEO= CF/ 1-(CV/V) sustituimos los valores: PEO= 821,422.00/ 1 - (6,000,000.00/10,000,000.00) PEO= 821,422.00/ 1- (0.60) PEO= 821,422.00/ 0.40 PEO= $ 2,053,555.00 Cuando la empresa “FASHIONWEEK S. A. de C.V.” realice ventas por $ 2,053,555.00, obtendrá ingresos idénticos a sus costos y gastos de operación, como se muestra en el estado de resultados proyectado más adelante:
Para alcanzar el PEO de $ 2,053,555.00, necesitamos vender por lo menos 5000 unidades. Ahora determinemos el punto de equilibrio financiero (PEF). Datos: Ventas totales $ 10,000,000.00 Costo de ventas 6,000,000.00 Costos fijos: a. Gastos de operación 821,422.00 b. Gastos de venta 525,659.00 c. Gastos de admon. 135,896.00 d. Gastos financieros 85,951.00 Total= 1,568,928.00 Ecuación a utilizar: PEF= CF+GF/ 1-(CV/V) Sustituimos los valores: PEF= 1, 568,928.00/ 1- (6,000,000.00/10,000,000.00) PEF= 1,568,928.00/0.40 PEF= $ 3,922, 320.00 Cuando la empresa “FASHIONWEEK S.A. de C.V.“ realice ventas por $3,922,320.00, obtendrá un equilibrio financiero, como se muestra en el estado de resultados:
Para alcanzar el PEF de $ 2,053,555.00, necesitamos vender por lo menos 7000 unidades. [1] PARKIN, Michael y Gerardo Esquivel. Microeconomía. Pearson Educación. México, 2006, p. 70. [2] SAMUELSON Paul A. y William Nordhaus. Economía. McGraw Hill. Mexico, 2002, p. 657.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MENU

INDICE GENERAL El lugar de las Finanzas y la administración financiera dentro de la empresa Las decisiones financieras: las decisiones...